Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha discusión en el contexto del mundo del arte vocal: la ventilación por la boca. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a percibir que ventilar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, permitiendo que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en niveles óptimas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más directa y veloz, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos técnicas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil efectuar un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, bloqueando desplazamientos marcados. La parte superior del pecho solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental no permitir tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de manera forzada.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no brindaba comprender a profundidad los procedimientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de exagerar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de manera orgánico, no se consigue la tensión mas info adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la condición física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la inhalación y la espiración. Para observar este efecto, ubica una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.